By continuing to browse this site, you agree to our use of cookies. Read our privacy policy

Consultoría para la elaboración de una guía (con hoja de ruta) para prevenir, monitorear, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres en política.

Home Based - May require travel

  • Organization: UNWOMEN - United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women
  • Location: Home Based - May require travel
  • Grade: Consultancy - International Consultant - Internationally recruited Contractors Agreement
  • Occupational Groups:
    • Legal - Broad
    • Legal - International Law
    • Women's Empowerment and Gender Mainstreaming
    • Criminology, Extremism, Police Affairs and Anti-Corruption
  • Closing Date: Closed

Background

La brecha de género persistente y duradera en la representación política de las mujeres es un problema global. A partir de 2017, solo el 23% de los parlamentarios en el mundo son mujeres (IPU 2018, https://www.ipu.org/file/4398/download?token=JCRQRubR). A pesar de esta realidad, América Latina es la primera región en el mundo con mayor número de mujeres electas en el parlamento. América Latina y el Caribe cuenta con un promedio regional de 30,7% de parlamentarias (OIG, 2019 en base a datos de IPU), y con algunos países que figuran entre aquellos con la representación de mujeres en las Cámaras bajas o únicas más altas del mundo: Cuba (53,2%), Bolivia (53.1%), México (48,2), Granada (46,7%), Nicaragua (45,7%), Costa Rica (45,6%) (OIG, 2019 en base a datos de IPU, Ibid).

Sin embargo, esos avances no son homogéneos, ya que coexisten grandes disparidades entre países y al interior de todos los países. Así, 13 países en América Latina y el Caribe tienen menos del 20% de parlamentarias (OIG, 2019. https://oig.cepal.org/es/indicadores/poder-legislativo-porcentaje-mujeres-organo-legislativo-nacional-camara-baja-o-unica,) y los porcentajes de mujeres que participan de espacios de toma de decisión a nivel nacional, no siempre se reflejan en el nivel local, donde contamos con un promedio de 14.5% de mujeres alcaldesas (CEPAL, 2017). La participación y representación política de las mujeres en la región se desarrolla en un contexto creciente de violencia e intimidación basada en el género, que afecta constantemente su desarrollo en la esfera política.  

El incremento al que asistimos en las últimas décadas de las mujeres que participan de espacios políticos ha hecho visible una realidad que sigue dificultando el logro de la igualdad sustantiva, la violencia que sufren las mujeres como candidatas, como mujeres electas, pero también como electoras. En América Latina y el Caribe las expresiones de acoso y violencia política contra las mujeres son de variada naturaleza. Entre otras, agresiones o amenazas durante el período de campaña, la asignación de distritos claramente perdedores, la ausencia de apoyo financiero o humano, y, en el caso de mujeres electas, la asignación a áreas de poca relevancia, con bajo presupuesto; el trato discriminatorio por parte de los medios de comunicación; mayores exigencias de rendición de cuentas, e intimidación, amenazas o violencia física dirigidas a ellas mismas o a sus familias, que en situaciones extremas pueden incluir violación o asesinato u otras formas de violencia (CEPAL, 2016. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40633/4/S1601248_es.pdf).

Según un estudio global de la Unión Interparlamentaria (IPU) de 2018, el 81,8% de las mujeres parlamentarias en el mundo experimenta violencia psicológica, el 44,4% ha recibido amenazas de muerte, violación, palizas o secuestro durante su mandato. El 65% ha sido objeto de sexismo por sus colegas en el parlamento. El 25,5% experimenta violencia física en el parlamento y en el 21,2% de los parlamentos encuestados hay acoso sexual. El 38,7% de las mujeres parlamentarias dijeron que la violencia contra la mujer en política socavó la implementación de su mandato como la libertad de expresión y el 46,7% temen por su seguridad y la de su familia.

A pesar del fenómeno global de este tipo de violencia, muy pocos países están legislando sobre el tema y en la mayoría ni si quiera se conversa, ni se releva, ni se generan datos. La primera vez que fue mencionado el término “violencia política” por un documento de Naciones Unidas fue en 2011 donde se pidió investigar estos delitos. Desde entonces, una avalancha de casos, denuncias y ejemplos han comenzado a aparecer, al punto de que el Secretario General de Naciones Unidas asignó una investigación específica sobre VAWP a la Relatora Especial de NU sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Dubravka Šimonovic, que entrego su informe en agosto de 2018 (ONU Mujeres, 2019).

En el informe, una de las principales constataciones es el manto de silencio que rodea el tema con la consiguiente falta de datos y evidencias. La relatora Šimonovic, en su reporte presentado en el contexto de la UNGA de 2018, destaca que esa violencia es generalizada y sistemática, logrando entre las mujeres que ejercen esos cargos un efecto estremecedor sobre sus carreras políticas, con consecuencias intergeneracionales para el pleno ejercicio de sus derechos políticos.

La violencia política contra las mujeres es un tipo de violencia que ha surgido en la medida que ellas se incorporan más al ámbito político. Históricamente reconocido como un terreno de hombres, la llegada de la mujer como candidata y luego representante en el parlamento, o en alcaldías, o concejos municipales, o incluso como presidentas, ha animado a otras mujeres a seguir su ejemplo y proyectarse en el pleno ejercicio de sus derechos políticos.

En 2019, América Latina y el Caribe serán el escenario de 8 elecciones presidenciales (El Salvador, Dominica, Panamá, Guatemala, Antigua y Barbuda, Uruguay, Argentina y Bolivia). En algunos de estos países se implementará por primera vez la ley de paridad en un contexto que en muchos casos se resiste a una mayor participación de las mujeres en el ámbito político.

La comprensión de que la esfera política se trata de un espacio imprescindible para el impulso de planes de gobierno inclusivos y la erradicación de prácticas que convalidan los prejuicios tradicionales que  sostienen el patriarcado, ha impulsado acciones desde diversos organismos multilaterales, como la Organización de Estados Americanos,  el Mecanismo de Seguimiento a la Convención de Belem Do Pará (MESECVI), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y ONU-Mujeres, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) e Idea Internacional, entre otros, dirigidas a establecer compromisos reales para avanzar en la participación y representación política de las mujeres en nuestra región .

CONTEXTO INSTITUCIONAL

El programa conjunto ATENEA: Mecanismo para acelerar la participación política paritaria de las mujeres en América Latina y el Caribe busca contribuir al ejercicio efectivo de las mujeres de su derecho a la participación política en condiciones de igualdad y no discriminación en los países de América Latina y coadyuvar en los progresos, el logro y consolidación de una democracia paritaria en la región. Es una propuesta desarrollada en conjunto por el PNUD, ONU Mujeres e IDEA Internacional con la finalidad de dar un giro más estratégico al trabajo que realizan individualmente y consolidar una alianza de trabajo conjunto en la temática que permita producir transformaciones sostenibles a largo plazo. 

En la actualidad, el mecanismo ya ha sido implementado a nivel nacional en 8 países (México, Guatemala, Panamá, Uruguay, Chile, Argentina, Perú y Honduras) y se está iniciando su implementación en Colombia, Brasil, Bolivia y Córdoba-Argentina y El Salvador.  

El mecanismo busca acelerar los progresos hacia la democracia paritaria en la región monitoreando los avances producidos y generando recomendaciones para corregir, revertir o prevenir situaciones identificadas de discriminación, desigualdad o exclusión de mujeres en la política y avanzar hacia la consecución de una paridad política sustantiva en los espacios de poder político. Este proyecto se basa en la noción de que la paridad es fundamental para el fortalecimiento de nuestras democracias y de las investigaciones realizadas que demuestran que si la participación alcanza en torno a un 30% (masa crítica) pueden generarse repercusiones en el estilo político y en el contenido de las decisiones y una renovación de la vida política (párrafo 16 de la recomendación 23 de la CEDAW).

Sin embargo, no basta con tener una visión de la cantidad de mujeres en los puestos de toma de decisión, es necesaria una mirada integral que abarque tanto un análisis de los obstáculos que existen y que no les permiten llegar a estos puestos de toma de decisión formales, las condiciones en las que acceden y desempeñan sus funciones, así como los efectos que tiene la participación de las mujeres y la inclusión de la perspectiva de género en instituciones políticas.

Conscientes de que la violencia que sufren las mujeres en el ámbito político es una de las principales barreras para el logro de la igualdad sustantiva y de la paridad democrática, las organizaciones que constituyen el proyecto ATENEA organizaron en febrero 2019 un Think Tank de violencia política, una mesa de trabajo para la construcción de una hoja de ruta estratégica para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género en el ámbito político en américa latina.

A partir de las discusiones que se promovieron durante el encuentro, fue posible identificar los avances y los desafíos pendientes para la conceptualización, monitoreo y medición del fenómeno de la violencia de género en el ámbito político; se analizaron las herramientas jurídicas existentes en la región, la Ley 243 de Bolivia, el Protocolo de México, la Ley Modelo elaborada e impulsada por la CIM/MESECVI, abarcando tanto las iniciativas legislativas como el rol de los organismos electorales en la prevención y erradicación de este tipo de violencia ante la ausencia de legislación específica; también se analizaron aquellas herramientas no jurídicas, que pueden contribuir a abordar y erradicar este tipo de violencia.

 OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA

A partir de la literatura existente y el trabajo que organizaciones han llevado a cabo, así como las conclusiones de la reunión técnica de ATENEA que se realizó en febrero en el marco del proyecto ATENEA, elaborar una hoja de ruta estratégica que identifique acciones y actores involucrados para cada una de las dimensiones de prevención, monitoreo, sanción y erradicación de la violencia de género en el ámbito político.

Duties and Responsibilities

ACTIVIDADES POR REALIZAR PARA EL ALCANCE DEL OBJETIVO

Las funciones principales que deberá cumplir el/la contratista son las siguientes:

  • Desarrollar un plan de trabajo que incluya un calendario de metas y entregas, y elaborar un índice del documento a desarrollar.
  • Hacer una lectura estratégica de la ley modelo para identificar puntos clave donde hay que detallar acciones posibles por parte de gobiernos, legislaturas y/o instituciones electorales para adaptar la ley al contexto nacional;
  • Hacer una lectura (estratégica) de las minutas de la reunión técnica “Think Tank para abordar la violencia hacia las mujeres en política”, así como de políticas y documentos regionales clave, de reportes relevantes y documentos actuales (2016-2018) sobre el fenómeno de violencia contra la mujer en el espacio político, para identificar lo que ya existe y lo que hace falta desarrollar.
  • Incluir en dicha lectura ejemplos de violencia de género en el ámbito político que se da en los medios de comunicación y en redes sociales.
  • Realizar un mapeo de las iniciativas nacionales y regionales que monitorean y miden casos de violencia hacia las mujeres en política, identificando los principales criterios/indicadores utilizados;
  • Realizar entrevistas con por lo menos 10 actores clave que han estudiado y trabajado esta temática y/o participado en procesos de elaboración de herramientas jurídicas y/o no-jurídicas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres en política;
  • En base a dichas lecturas e investigaciones realizadas, y tomando como documentos guía la ley 243 de Bolivia contra el acoso y la violencia política hacia las mujeres, el Protocolo de México para atender la violencia política hacia las mujeres por razones de género y la Ley Modelo Interamericana elaborada e impulsada por CIM/OEA, elaborar una guía  (con hoja de ruta) que analice y resuma los desafíos para la erradicación de este tipo de violencia e proponga opciones de acciones estratégicas para generar marcos legales y trabajar en la prevención, monitoreo, sanción y erradicación de esta forma de violencia contra las mujeres.  
  • Incorporar los comentarios y aportes que se recaben respecto de dicho producto por parte del equipo inter-agencial de ATENEA, y un grupo externo de 3 a 6 expertas/os para arribar a una versión final. Dichos comentarios serán previamente revisados y consolidados por el equipo inter-agencial de ATENEA y entregados al/la consultor/a en un solo documento para su incorporación en la versión final.

PRODUCTOS ESPERADOS

Productos entregables

Entrega desde la firma del contrato

Producto 1: Plan de trabajo

Plan de revisión de documentación secundaria incluyendo lista de documentos, artículos, reportes, etc. a revisar y criterios para la revisión bibliográfica.

12 días desde la firma del contrato

Producto 2: Índice

Índice anotado del documento (que incluya detalles de los contenidos a ser abordados en cada sección).

15 días desde la firma del contrato.

Producto 3: Primer borrador del documento para comentarios del equipo inter-agencial.

40 días desde la firma del contrato

Producto 4: Segundo borrador integrando comentarios del equipo inter-agencial ATENEA.

50 días desde la firma del contrato

Producto 5: Tercer Borrador integrando los insumos de expertos externos.

60 días desde la firma del contrato

Producto 6: Versión final del documento con todos los anexos completos.

66 días desde la firma del contrato

Total

66 días

Guía/Hoja de ruta es un documento práctico que apoya a las instituciones y otros actores a definir acciones y estrategias para implementar procesos de cambio. Por lo tanto, debe incluir entre otras cosas:

  • Definiciones;
  • Ejemplos concretos y buenas prácticas;
  • Opciones de acciones sobre cada tema principal;
  • Análisis de retos y oportunidades (risk log) de acciones;
  • Diagramados de la hoja de ruta para distintas acciones;
  • Recursos útiles -Información relevante y literatura que puede usarse.

La versión final del documento (para ser publicado electrónicamente) incluirá los siguientes contendidos:

  1. Página de portada y contraportada
  2. Glosario
  3. Créditos
  4. Prologo (2 páginas a ser firmadas por las agencias)
  5. Índice de Contenidos
  6. Introducción (2 páginas)
  7. Capítulos con contenidos
  8. Hoja de ruta
  9. Bibliografía
  10. Todas las notas bibliográficas se hacen al pie de página utilizado en modelo de la Universidad de Cambridge, UK.

FORMA DE PAGO

Se realizarán los siguientes pagos contra la entrega de los productos especificados por actividad a satisfacción de ONU Mujeres. El pago final estará sujeto a la presentación del documento final de la consultoría a satisfacción de ONU Mujeres y la presentación de la factura final por parte del consultor, además de la evaluación de rendimiento de la consultoría por parte de ONU Mujeres.

Mes

Condición de pago

Productos entregables

12 días desde la firma del contrato

20 % del total

Producto 1: Plan de trabajo

Plan de revisión de documentación secundaria incluyendo lista de documentos, artículos, reportes, etc. a revisar y criterios para la revisión bibliográfica.

40 días desde la firma del contrato

40% del total

Producto 2: Índice

Índice anotado del documento (que incluya detalles de los contenidos a ser abordados en cada sección).

Producto 3: Primer borrador del documento para comentarios del equipo inter-agencial.

66 días desde la firma del contrato

40% del total

Producto 4: Segundo borrador integrando comentarios del equipo inter-agencial ATENEA.

Producto 5: Tercer Borrador integrando los insumos de expertos externos.

Producto 6: Versión final del documento con todos los anexos completos.

SUPERVISION DE LA CONSULTORÍA Y OTROS ASPECTOS LOGISTICOS

El seguimiento y supervisión del trabajo será realizado de la siguiente forma:

  1. ONU Mujeres, en estrecha colaboración con la jefa del clúster de género del PNUD, la Coordinadora de Género de IDEA Internacional, serán las encargadas de supervisar la elaboración de este producto.
  2. Para dinamizar esta supervisión, de ser necesario se realizarán reuniones de coordinación periódicas vía Skype y se realizarán intercambios por correo electrónico.
  3. La entrega de productos se hará en sus versiones preliminares a la asesora regional en Gobernanza y Participación Política de ONU Mujeres. Para el arribo a una versión final se incorporarán los comentarios y revisiones del Equipo Inter-Agencial Regional de ATENEA.

TIEMPO DE REVISIÓN Y APROBACIÓN DE LOS PRODUCTOS ENTREGADOS

El tiempo estimado de envío de comentarios a los productos será de 3 semanas, pero el tiempo podrá ser extendido en cada caso tomando en cuenta que todos los/las integrantes del equipo inter-agencial y el grupo de expertos externos quienes también revisaran el producto.

ONU Mujeres será responsable de enviar el borrador a los/las expertos/as externas y puntos focales en las agencias e integrar todos los comentarios de tal forma que la consultora reciba solo una vez insumos tanto de los expertos como de las 3 agencias.

Una vez recibidos los comentarios, la consultora tendrá 2 semanas para incorporar cambios.

Derechos intelectuales, patentes y otros derechos de propiedad

El derecho al equipamiento y los suministros que pudieran ser proporcionados por ONU Mujeres a el/la consultor/a para el desempeño de cualquier obligación en virtud del presente contrato deberá permanecer con ONU Mujeres y dicho equipamiento deberá devolverse a ONU Mujeres al finalizar el presente contrato o cuando ya no sea necesario para el/la consultor/a.  Dicho equipamiento, al momento de devolverlo a ONU Mujeres, deberá estar en las mismas condiciones que cuando fue entregado a el/la consultor/a, sujeto al deterioro normal.  El/la consultor/a será responsable de compensar a ONU Mujeres por el equipo dañado o estropeado independientemente del deterioro normal del mismo.

ONU Mujeres tendrá derecho a toda propiedad intelectual y otros derechos de propiedad incluyendo pero no limitándose a ello: patentes, derecho de autor y marcas registradas, con relación a productos, procesos, inventos, ideas, conocimientos técnicos, documentos y otros materiales que el consultor haya preparado o recolectado en consecuencia o durante la ejecución de la presente consultoría, y el/la consultor/a reconoce y acuerda que dichos productos, documentos y otros materiales constituyen trabajos llevados a cabo en virtud de la contratación de ONU Mujeres. Sin embargo, en caso de que dicha propiedad intelectual u otros derechos de propiedad consistan en cualquier propiedad intelectual o derecho de propiedad de el/la consultor/a: i) que existían previamente al desempeño del/la consultor/a de sus obligaciones en virtud del presente contrato, o ii) que el/la consultor/a pudiera desarrollar o adquirir, o pudiera haber desarrollado o adquirido, independientemente del desempeño de sus obligaciones en virtud del presente contrato, ONU Mujeres no reclamará ni deberá reclamar interés de propiedad alguna sobre la misma, y el/la consultor/a concederá a ONU Mujeres una licencia perpetua para utilizar dicha propiedad intelectual u otro derecho de propiedad únicamente para el propósito y para los requisitos del presente contrato.

Competencies

Valores fundamentales:

  • Respeto por la diversidad;
  • Integridad;
  • Profesionalismo

Competencias principales:

  • Conciencia y sensibilidad con respecto a cuestiones de género;
  • Responsabilidad;
  • Solución creativa de problemas;
  • Comunicación efectiva;
  • Colaboración inclusiva;
  • Participación de los interesados;
  • Predicar con el ejemplo.

Competencias funcionales:

  • Optimas capacidades de redacción en español;
  • Buenas capacidades de trabajo en equipo;
  • Excelentes capacidades comunicativas;
  • Buen conocimiento del contexto político de América Latina y el Caribe.

Required Skills and Experience

PERFIL DEL CONSULTOR

  • Formación en Ciencias Sociales, Ciencia Política, Derecho o disciplinas afines a nivel de post - grado.
  • Experiencia de al menos 8 años en temas de participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe.
  • Experiencia demostrable y participación en al menos 3 investigaciones y/o estudios sobre el fenómeno de violencia hacia las mujeres en política.
  • Respecto del idioma se requiere dominio del español con fluidez oral y escrita.

REQUISITOS PARA APLICAR

El cumplimiento de estos requisitos deberá ser demostrado a través de la presentación de una carta donde se presente la experiencia en dichas áreas y a la que se adjunten el CV o las hojas de vida de la persona que postula.

Para postularse, se deberán entregar:

  1. Carta de postulación
  2. CV
  3. P11: LINK para P11: http://www.unwomen.org/es/about-us/employment
  4. Oferta financiera en moneda local firmada y con validez de 60 días
  5. Copia de títulos universitarios
  6. Copia de documento de identidad o pasaporte

Nota. Al momento de aplicar se deberá cargar un (1) solo archivo en formato PDF que contenga:  Formulario P11, CV, Cedula de Identidad y Propuesta Financiera, copia de los títulos académicos, copia de pasaporte o documento de identidad, basado en los productos.  Se adjunta una guía para que usted pueda realizar este paso.  https://www.wikihow.com/Merge-PDF-Files

Por favor enviar esta información como fecha límite el 5 de junio del 2019. Aquellos/as que no envíen la documentación completa o que lo hagan fuera de la fecha máxima establecida no serán considerados. Solo aquellas y aquellos candidatos que clasifiquen en la lista corta serán contactados.

ONU Mujeres está comprometida con la diversidad en el mundo del trabajo en términos de género, raza, etnia, nacionalidad y cultura.  Mujeres y demás personas pertenecientes a grupos de afrodescendientes, indígenas, LGBTTI, con discapacidad, que viven con el VIH y otras minorías son incentivadas a presentarse.

UNDP is committed to achieving workforce diversity in terms of gender, nationality and culture. Individuals from minority groups, indigenous groups and persons with disabilities are equally encouraged to apply. All applications will be treated with the strictest confidence. UNDP does not tolerate sexual exploitation and abuse, any kind of harassment, including sexual harassment, and discrimination. All selected candidates will, therefore, undergo rigorous reference and background checks.
This vacancy is now closed.
However, we have found similar vacancies for you: